Todo lo que siempre quisiste saber sobre la dermatitis atópica en bebés y niños

Dermatitis Atópica

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la dermatitis atópica en bebés y niños

Hoy os voy a hablar sobre la dermatitis atópica en bebés y niños, algo cada vez más común.

¿Qué es la dermatitis atópica?

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una enfermedad crónica de la piel, más frecuente en la infancia. Entre un 10% y un 20% de los bebés y de los niños la sufren.

Los afectados por esta enfermedad, tienen la piel más seca de lo normal, ya que segregan poca grasa, lo que hace que estén más expuestos a irritantes. No es una alergia pasajera, es algo con lo que van a tener que convivir siempre, por lo que hay que tener especial cuidado.

Las personas con este tipo de piel, en ciertos momentos tendrán eccemas, zonas de piel inflamada, enrojecida, seca, con mucho picor y descamación. También pueden tener prúrigo, que son granos en la piel, puntos inflamados y que producen picor. 

Es una enfermedad muy común en los bebés, se puede llegar a manifestar incluso entre los 2 a 6 meses de vida, pero por suerte sólo un 10% de ellos seguirán teniéndola al cumplir los 7 años, la mayoría lo superan con el tiempo.

¿Cuáles son las causas?

Normalmente es hereditario, y está relacionado con otras enfermedades alérgicas. Un niño con dermatitis atópica tiene más probabilidades de tener alergia al huevo o a la proteína de la leche de vaca. 

Hay factores que pueden empeorar los síntomas de la dermatitis atópica:

  • Alérgenos: Polen, ácaros del polvo, moho o animales. Las personas con esta dermatitis atópica tienen más posibilidades de desarrollar alergias. 
  • Aire acondicionado y calefacción: Los ambientes secos, con baja humedad, tanto en verano como en invierno empeoran su piel, además de que tienen más opciones de sufrir resfriados o gripes, que también empeorarán su estado.
  • Cambios de temperatura: Si se enfrían o acaloran demasiado.
  • Exceso de humedad: El calor y el sudor pueden empeorar su estado, lo ideal es que usen ropa cómoda y transpirable.
  • Irritantes: El contacto de la piel con químicos, tejidos sintéticos, jabones con perfumes o con tintes, o colonias es perjudicial para ellos. También el contacto con materiales ásperos, como por ejemplo la lana.
  • Exceso de contacto con el agua: Si se bañan o duchan demasiado, o si nadan muy a menudo, también puede contribuír a un empeoramiento ya que provocará un resecamiento de la piel.
  • Estrés: El estrés emocional puede desencadenar un brote, es importante controlarlo sobre todo en adolescentes en épocas de exámenes, o en momentos importantes que puedan provocar demasiados nervios.

¿Qué síntomas tiene?

Entre los síntomas que nos pueden ayudar a reconocer la dermatitis atópica están:

  • El síntoma principal es el picor intenso, tan intenso que se provocan incluso heridas sangrantes de tanto rascarse.
  • Piel muy seca
  • Ampollas que tienen pus y que forman costras.
  • Tras rascarse o tener irritaciones prolongadas, aparecen zonas de piel gruesa y seca, similar al cuero.
  • Cambios anormales en el color de la piel, ya sea más claro o más oscuro al color normal de la piel.
  • Zonas de piel seca por todo el cuerpo, especialmente en la zona e los codos y las rodillas.
  • Zonas de piel en carne viva producidas por el rascado.
  • Ampollas con la piel de alrededor enrojecida e inflamada.
  • Secreción o sangrado del oído.

Dependiendo de la edad pueden aparecer en una zona u otra:

  • Menores de 2 años: En bebés menores de dos años los eccemas aparecen al principio en la piel de la cara, cuero cabelludo, manos y pies. En lactantes aparecen en las mejillas, extendiéndose después a brazos y pecho.
    Son erupciones que producen mucho picor, ampollas, costras y pus.
  • Niños mayores y adultos: Las erupciones aparecen sobre todo en las zonas de pliegues en la piel: interior de los brazos, detrás de la zona de las rodillas, pliegues del cuello, manos, pies, párpados e incluso labios.

¿Cómo se diagnostica?

Para poder diagnosticar correctamente una dermatitis atópica, el médico deberá realizar un examen físico, pudiendo necesitar hacer una biopsia de la piel y así descartar otras causas y confirmar esta enfermedad.

También observará el aspecto de la piel y necesitará saber los antecedentes familiares y personales, no olvidemos que suele ser hereditaria.

¿Cómo se trata?

No debemos olvidar que es una enfermedad crónica, en la que habrá momentos en los que broten los eccemas, y otros períodos de calma. Hay que saber cómo actuar ante esos brotes, y cómo evitar que aparezcan en esos momentos de calma

Cómo evitar los brotes

  • Hidración: Es muy importante usar cremas y aceites calmantes especiales para la piel atópica. En el caso de mi hijo nos dijeron que se lo aplicáramos por la mañana y por la noche tras el baño, entre dos y tres veces al día.
    Hay que tratar de tener la piel lo más hidratada posible para evitar ese picor, que hará que se rasquen y salgan los eccemas. Además debemos hidratar la piel nada más salir del baño, cuando aún esté húmeda, antes de secarla, para así poder atrapar la hidratación mejor en la piel.
    Guía para principiantes - Madres y Padres Primerizos
  • Evitar materiales sintéticos y lanas: Lo mejor es utilizar ropa 100% algodón y que no lleve colorantes, especialmente en la ropa interior, sábanas, fundas de almohada o pijamas.
  • Evitar los baños largos: Lo mejor es ducharles, no bañarles, de corta duración, como mucho cinco o diez minutos, y como mucho tres veces por semana. No olvidemos que el agua reseca más la piel, así que también debemos evitar que naden a menudo.
  • No frotar demasiado la piel: No debemos secar la piel frotando demasiado, es mejor secarles a toquecitos suaves, y con toallas que sean 100% de algodón.
    Guía para principiantes - Madres y Padres Primerizos
  • Debemos tener la habitación del niño o del bebé lo más despejada posible: Tiene que estar muy limpia, libre de polvo, para evitar que haya ácaros que puedan irritar su piel. Lo mejor es que en la medida de lo posible no haya peluches, alfombras, estanterías con libros o figuras, cortinas, cuadros o pósteres.
    Todos esos objetos acumulan mucho polvo. También hay colchones especialmente indicados para alérgicos, yo en mi caso es el que tengo para mi hijo.
    También debemos ventilar cada día su habitación para evitar que haya una temperatura y humedad constante que promueva la acumulación de estos ácaros.
  • No usar productos que contengan alcohol, jabones, fragancias o tintes: Debemos utilizar geles de avena, parafina o aceites limpiadores, pero siempre sin jabón. Lo mismo para lavar la ropa, no debemos utilizar jabones o detergentes fuertes, que puedan contener químicos o disolventes.
  • Evitar el agua caliente: Lo mejor es bañarles con agua templada, lo más fresca posible.
    Dermatitis Atópica
  • Es mejor bañarse en la playa que en piscina: El agua del mar es muy beneficioso para la dermatitis atópica, es algo que me comentó la pediatra de mi hijo, que seguramente en verano mejorase mucho porque el agua del mar les ayuda muchísimo.
    El cloro que hay en el agua de las piscinas es perjudicial para la piel, y especialmente si tienen dermatitis. En caso de que vayan a la piscina, debemos ducharles nada más salir del agua, pero como digo, es mejor que se bañen en el mar y no en piscina.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura y el sudor: Lo mejor es que no les abriguemos demasiado , utilizando ropa ligeramente holgada, y recordemos, de algodón, que transpire. También evitar el aire acondicionado y las situaciones de estrés, que pueden provocar sudor.
    El sudor favorece que se puedan pegar otros agentes alérgicos como el polen, el polvo o la contaminación, por ello, especialmente en verano, es recomendable darles una ducha rápida a media tarde, incluso sin utilizar gel, sólo para quitarles el sudor.
  • Aunque debemos evitar en lo posible alimentos que puedan producir alergias, como el huevo, no debemos quitar ningún alimento de la alimentación sin consultarlo con el pediatra o el alergólogo.
    Otros alimentos que deben evitar son: chocolate, vainilla, embutido, frutos secos, alimentos enlatados, quesos curados, y alimentos con colorantes, como los dulces.
    Guía para principiantes - Madres y Padres Primerizos
  • Uñas siempre bien cortadas: Algo que también nos dijo la pediatra es que llevara siempre las uñas bien cortas, porque así evitaremos que al rascarse se hagan heridas, y que se infecten, para así evitar también tener que utilizar cremas antibióticas. Incluso si fuese necesario, habría que ponerles guantes suaves para dormir, en caso de que se rasquen mientras duerman.
  • Humidificador: También es recomendable utilizar humidificadores que nos ayuden a aumentar la humedad del ambiente en el que está el bebé o el niño.
  • Evitar las joyas: En caso de que utilicen joyas, sobre todo los pendientes en las niñas, si vemos que aparecen eccemas en esas zonas, debemos eliminarlas.
  • Un dato importante es que los bebés que se alimentan con lactancia materna exclusiva al menos hasta los cuatro meses, tienen menos riesgos de padecer esta enfermedad. En caso no ser así, lo mejor es alimentarles con leche que tenga la proteína de la vaca hidrolizada, es decir, leche para alérgicos o intolerantes a esta proteína.
  • Al menor síntoma acudir al pediatra.

Cómo tratar los brotes

Dermatitis Atópica

  • No existen medicamentos ni vacunas para tratarla, sólo antihistamínicos que ayudan a controlar el picor y las alergias. En caso de que haya un picor muy grande nos recetarán antihistamínicos para administrárselos por vía oral.
  • Existen cremas de cortisona suaves, y que son lo primero que nos suelen recomendar para aplicárselo en las zonas afectadas, cuando tienen eccemas enrojecidos y con inflamación. En caso de que no funcione nos recomendarían algo más fuerte. En estos casos nos recomiendan aplicárselo entre dos y tres veces al día durante poco tiempo.
  • En caso de que haya infección en la piel pueden recomendarnos cremas o pastillas antibióticas.
  • Cuando son brotes más graves pueden mandar tratamientos alternativos.

Lo más importante es que al primer indicio de un brote acudas al especialista cuanto antes para que no empeore y evitar que se produzcan daños importantes.


Como conclusión, yo diría que no debemos alamarnos, aunque es una enfermedad crónica, hay formas de hacer que esos brotes sean menos molestos, y de evitar esos brotes, así que teniendo en cuenta estas recomendaciones, seguro que el problema es mucho menor.
Por otro lado quiero insistir mucho en que al menor síntoma o duda que tengáis, acudáis cuanto antes al pediatra o al especialista, ellos son los que tienen que valorar el estado del niño, nadie más. Y por supuesto nada de automedicarse o de probar cremas que no nos haya recomendado el especialista, por favor, siempre consultad todo con ellos, nadie nos ayudará mejor. 
Y recordad que en la mayoría de los casos, a partir de los dos años estos brotes irán a menos, pasarán a ser algo esporádico, y con el paso de los años lo normal es que se les pase antes de llegar a la pubertad. 
Muchísimas gracias por leerme, espero que os haya gustado y servido de ayuda. En caso de que tengáis cualquier duda no dudéis en preguntarme, o si queréis contarnos vuestra experiencia, también estaré encantada de leeros, además de que podréis ayudar a otras personas que hayan pasado por lo mismo.
Y recuerda que si te ha gustado puedes suscribirte, y así no perderte nada:

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

¡Espero que paséis un fantástico día!
Cabecera En mi humilde opinión
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 5)

Muchísimas gracias por leerme, espero que te haya gustado. Estaré encantada de leer tus comentarios Firma

Seguro que también te interesa...

122 comments

  1. Interesantísimo tu post porque casi siempre que se habla de la dermatitis de obvia que puede ser un síntoma de la alergia a la proteína de leche de vaca y al huevo.
    Yo me enteré de esto de la peor de las maneras: hace 2 meses y medio le diagnosticaron esta alergia a mi hija de 3 años. Y nos explicaron que la dermatitis venía a consecuencia de su alergia.

    Desde que comenzó la dieta exenta, ni rastro de la dermatitis. Y eso que con el frío se ponía fatal!!

    Muchísimas gracias por el post!

    1. Pues sí, es realmente curioso la verdad, porque yo tampoco tenía ni idea hasta que empecé a investigar. Suerte que con eso se ha solucionado!!! Mi hijo también tiene alergia a la proteína de la vaca y de momento no le hemos dado nada, y con el glúten lo mismo, pero lo mismo, en cuanto quisieron probar a dársela de nuevo se le puso la piel fatal. Muchísimas gracias por leerlo guapísima, como me alegro de que te haya gustado. Un besazo!!!

  2. Mi hijo tuvo dermatitis durante sus primeros años de vida, y se le desarrollaba en los pliegues de las piernas y de los brazos. Finalmente fue desapareciendo. También es cierto que a medida que crecen, su piel es más fuerte y la dermatitis va remitiendo (afortunadamente). Un abrazo Laura.

  3. Sigo varias cuentas en las redes sociales sobre madres y parece que esto es muy normal que aparezcan en los bebés, ¿no? O será casualidad… La verdad que lo has explicado super bien y seguro que a más de una madre, sobre todo primeriza que estarán más asustadas le viene bien. Yo espero no tener que mirarlo el día de mañana jaja

    un besín

  4. Oh! que información más completa, la verdad es que desconocía bastante del tema, porque en mi caso, no tengo ni conozco de cerca a nadie que la padezca, si de oídas que es bastante molesta, así que gracias, siempre viene bien saber sobre el tema.

  5. Hola guapa!me ha venido muy bien el post, porque yo tengo periodos de piel enrojecida y eccemas, y hay cosillas que no sabia, eso si, que el estres afecta lo tengo mas que comprobado, besos!

  6. Que articulo más completo e interesante. Soy mami de dos niños y con el pequeño que ahora tiene 3 años lo hemos pasado un poquito mal con este tema. Desde bien bebé empezaron a salirle los eccemas. No sabía que un niño con piel atípica tiene más probabilidad de ser alérgico, menos mal que en el caso de Pablo no ha sido así. Tuve una temporada que no hacía más que probar geles y cremas nuevas porque ninguna le venía bien. El pobre se rascaba con unas ganas que parecía que se iba a arrancar la piel. Ahora llevamos una buena temporada que no le ha salido ningún brote asi que genial. Me apunto algunas cositas que no sabía por si vuelve a brotarle. Besos

    1. Madre mía pues ojalá sea porque como en muchos casos, se le va pasando con la edad, y que os olvidéis por fin de esto!! El mío la verdad que el pobrecito por si no tuviera bastante ha tenido intolerancia al glúten y a la proteína de la vaca, por suerte al huevo creo que no, pero vamos… que no lo ha pasado bien desde que nació! Un besazo guapísima, mucha suerte!!

  7. 5Aun no soy mama Laura pero me encanta leer estas cosas, por si me ocurre en el futuro acordarme de ti y decir esto es posible que sea causa de la dermatitis, me he quedado con los consejos que has dado sobre la ropa y las toallas de 100% de algodón, el no dar baños largos y demás detalles que has indicado que pueden servir de ayuda a muchos padres.

  8. A mi peque le pasa en cuanto llega el otoño invierno cuando ya no hay sol.
    Le va de maravilla para corregirlo que le de el sol y la piscina o el mar.
    En la piscina queda mal decirlo pero estoy segura que es por la urea de los niños pequeños porque solo se mete a la de los pequeños y es mano de santo, así que seguro que las cremas con urea iran perfectas.

  9. He tratado con niños cuando he trabajado en colonias y muchos tenían la piel atópica. Los monitores no sabían lo que era y les tenía que explicar. Tu post, es muy completo. Creo que les vendría muy bien y saber con qué tratarlo.

  10. Hola buenas!
    La dermatítis atópica en los niños suele ser complicada de diagnosticar porque muchas veces no sabes si es alergia, y mas en los niños ya que tienen la piel muy sensible. un beso.

  11. Es una información demasiado útil, me ha gustado como has desglosado todo lo relacionado a esta dermatitis atopica, y ahora que lo pienso conozco algunos casos, pero jamás hubiera pensado que era algo similar.

    Increíble que este tipo de dermatitis no tenga una cura establecida.

  12. Buenas preciosa!
    Muchísimas gracias por los consejos, no para mí, ya que no tengo nenes, pero sí para todas aquellas mamis que se encuentran con este terrible problema y no saben que hacer.
    Muchas gracias por todo guapi!

  13. Muy interesante post. Yo sufro de dermatitis atopica desde siempre. Como dices hay momentos en que estas bien y momentos en que resurge el brote. Estoy muy agradecida a que mi hijo no le pasa. Me ha gustado el punto en que has comentado que al dar el pecho puede pasar menos. Nosotros llevamos 10 meses y seguimos. Un beso es un post muy interesante!!

  14. Que bueno encontrar artículos tan bueno como este, en ocasiones en casa hemos tenido un poco de dermatitis en la piel, a la verdad que no sabia que esto era genético. Pero estas recomendaciones lo tendré pendiente para cuando sea madre.

  15. Hola Laura,

    Has realizado un post súper completo sobre la dermatitis atópica de los bebés, que es bastante similar a la de los adultos con el agravante que los bebés no te pueden explicar cómo se sienten!
    Creo que la hidratación es fundamental, junto con el resto de recomendaciones que has explicado, pero el tema del estrés eso es básico a tener en cuenta pues, hace muchos estragos en la piel. Un gran trabajo el de hoy. Saludos.

    1. Pues sí, tienes toda la razón, los bebés no pueden decirnos cómo se sienten o qué les duele, es complicado. Pero sí, es muy similar a la de los adultos, realmente los efectos son los mismos. Muchísimas gracias, no sabes cómo me alegro de que te haya gustado. Y es muy cierto, el estrés desde luego causa estragos en la piel. Un besazo!

  16. Como te dije en el post anterior no tengo bebes asi que le paso el post a mi hermana y tambien a una amiga para que lo lea.
    bsss

  17. Mi hijo tiene eccema desde bebé, pero es verdad, ha mejorado desde que creció, aunque todavía debe protegerse muy bien con bloqueador cuando se asolea, de lo contrario le quedan marcas blancas en la piel.

  18. En los peques nunca lo he visto (en los de mi entorno me refiero, por la tv sí que he visto varias historias y es desesperante que no se puedan rascar). En mayores sí, pero ya lo toman de otra forma porque sí entienden lo que les pasa, bss!

  19. Genial este post. No has podido explicarlo de mejor manera. Te lo dice una mami que ha pasado por ello y que realmente al principio te coge de nueva y se pasa realmente mal. Gracias a Dios al fin por nuestra parte conseguimos la solución y como bien dices tanto el agua como la temperatura del agua es muy importante.Saludos.

  20. ¡Hola!
    Felicidades por tu artículo, sin duda es de lo más detallado y seguro que va a ser muy útil a todas esas personas que aún hoy en día tienen dudas sobre lo que realmente es (que créeme, hay más de las que nos pensamos.)
    Siempre digo que nuestra mejor arma es la información, y este post es un claro ejemplo de ella. ^_^
    A destacar de ella, los consejos que brindas en el artículo.
    Hay muchos padres, y lo sé porque me muevo por el sector salud y he trabajado con peques, que bien, se informan sobre algo pero olvidan cosas esenciales como los pequeños detalles que aunque no solucionen el «mal» en si, sí son indispensables para su tratamiento.
    Me veo incapaz de aportar nada más de lo que has puesto en el post, así que solo me queda decir que sin duda voy a pasarlo a mis amig@s papis, que seguro van a agradecer dicha info.
    Besos

  21. La verdad que me costó hacerme a la idea que mi peque tenía la piel atópica porque no es de las severas pero creo que es fundamental prestarle atención a este tema porque en ocasiones, si se detecta pronto, puede ser reversible. De hecho creo que él ya ni sufre pero bueno, yo sigo echándole productos específicos para este tipo de piel que sé que no le harán mal. Muaks

  22. Muy buena guía, justo a mi sobrino le diagnosticarón piel atopica, le mandaaron gel y champu especial, crem, ahora no recuerdo si algo más, así que me viene genial la información que facilitas.

  23. Desde luego que da gusto leerte!!! Lo explicas todo tan tan bien que te quedas embobada y cuando acabas el post tienes ganas de más jajaja
    Mis dos peques tuvieron piel atópica los primeros meses nada más, y efectivamente todos los consejos que das son genial y además súper detallados!
    Recomendare este post a algunas de mis amigas que les va a venir bien 😉
    Muchas gracias por toda la info!
    Feliz ya casi fin de semana 😉

  24. Hola, me pareció muy interesante el post. No tengo niños pero seguro será de utilidad cuando los tenga! Gracias por la información!

  25. Hola Laura! Esta información es primordial y mas cuando tus hijos son pequeños y es muy importante tener en cuenta todos los puntos que mencionas, tanto tratamiento pero sobre todo el ir al pediatra para tener la certeza de que es lo que ocurre con tu hij@, yo he conocido personas que no van al pediatra van con un doctor general y la verdad que es totalmente distinto el tratamiento y que todos nuestros hijos vivan felices y sanos.
    Saludos y gracias.

  26. Mi peque tenia la piel muy sensible, hasta ahora lo baño con unos jabones especiales, así evito que tenga cualquier reacción en la piel y claro esta tener cuidado con las prendas, por que suele reaccionar. En fin no me queda mas que estar pendiente, pero como dicen son los primero años de vida, antes era mas pero ahora ya va en disminución. Un beso

  27. La verdad es que es un tema que me llama mucho la atención, ya que tengo 2 conocidos míos que lo tiene y es increíble la capacidad de cuidar todo al milímetro. Lo de la playa todos los verano es super importante ya que la piscina ni la pisan por el tema de las bacterias y la piel tienen que hidratarla como 3 semanas seguidas. Genial el post. Un beso muy grande.

  28. Laura, esto es una de las cosas que tambien nos dijeron a nosotros cuando nuestro peque empezo a tener la piel diferente (barriga y rodillas) y durante años le ha durado (con mejorias o recaidas).
    Nos comentaron tambien que la calidad del agua influye mucho y en algunas zonas de España, la calidad no es para nada la ideal.
    Al principio intentamos con el agua de mar y fue buenisima… lo malo fue que en invierno volvio.
    Así que realmente, el consejo que más nos funcionó fue eliminar durante mucho tiempo los jabones liquidos porque la pediatra nos dijo que llevaban base de alcoholes y que en cambio comenzamos a bañaro con aceite (alternado con un jabon especial para pieles delicadas) ambos de la marca AMAPOLA… esto fue casi un milagro y la recuperacion fue super rapida.

    Espero que esta idea te sea de utilidad.

    1. Anda pues no sabes cómo te agradezco tu aportación de verdad!!! Tienes toda la razón, dependiendo del lugar el agua tiene diferentes calidades, y hay que tener mucho cuidado. Lo que no sabía es lo del jabón líquido, muy buena idea la de usar aceites. Muchísimas gracias!!!

  29. Me ha gustado mucho, es un mal cada vez más común en la actualidad, afortunadamente hay productos específicos que ayudan a tratar, calmar y evitar las molestias ocasionadas por la dermatitis atopica.
    Muy buen post, buenos consejos y bien explicados. Saludos

  30. Me a gustado mucho esta muy detallado y para los que lo tienen y se quieren informar aquí esta muy bien explicado gracias por el post

  31. No tengo hijos, ni sobrinos pequeños, ni primos, ni nada así que desconocía por completo esta enfermedad, y la verdad es que me ha parecido muy interesante tu artículo. Me ha gustado lo bien explicado y redactado que esta este post, además, pienso que tus consejos para poder llevar mejor la enfermedad van a ayudar a muchos padres que tienen que lidiar con dicha enfermedad.

  32. Hola! había oido hablar de la dermatitis atópica pero era algo que tenía un poco así en el limbo porque nadie cerca de mi la padece. Ahora veo que es bastante latosa y que no consiste solo en echarse o dejarse de echar cremas sino que es más compleja. Gracias por la información. Besos!

  33. Excelente información guapa, la verdad desconocía la dermatitis atópica en los bebés y me parece súper que te hayas tomado el trabajo maravilloso de informarnos y compartir tan buenos datos con nosotros y ayudarnos así a comprender un poco más todo esto. Gracias guapa 🙂

Puedes dejar aquí tu comentario, ¡estaré encantada de leerte!

A %d blogueros les gusta esto: